sábado, 28 de mayo de 2011

Elaboración de EM bokashi

Elaboración de EM bokashi y su evaluación en el cultivar maíz, bajo riego en Zapotillo

  1. Planteamiento del problema
  2. Justificación
  3. Revisión de literatura
  4. Objetivos
  5. Cronograma de actividades
  6. Recursos y presupuesto
  7. Bibliografía citada
  8. Apéndices
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La naturaleza alberga una gran riqueza biológica y cultural, que a través del tiempo y de los aportes investigativos ha brindado beneficios a la humanidad, por lo que se hace necesario conservarla.
Debido al desarrollo de los países considerados del primer mundo, nuestro sistema ecológico se está deteriorando, lo cual nos lleva a pensar que en un corto plazo nuestro plantea será inhabitable.
Por otro lado, la fabricación de productos agroquímicos y su incorrecto uso están causando graves problemas de contaminación de suelo, agua, aire y de los mismos productos, que son expuestos a estos agroquímicos, lo que ha desencadenado en alteraciones fenotípicas y genotípicas de las especies cultivadas. Así mismo la poca orientación que se le ha dado al agricultor en relación al uso correcto de los mismos, hace más visible tal problema. Entidades gubernamentales y no gubernamentales cuyos propósitos deberían ser la conservación de nuestros recursos naturales no han cumplido con su cometido, que es el de dar alternativas que vayan en beneficio del agricultor y del medio ambiente y más bien han promovido de alguna manera la tala de bosques, destrucción de manglares, uso desmedido de agroquímicos, inapropiadas prácticas de manejo y conservación de suelos.
Hoy en día los grandes compradores de nuestros productos agrícolas exigen un producto orgánico, es por ello que se han implantado estándares de calidad, siendo esto una dificultad para nuestro país, puesto que nuestra agricultura es en su mayoría a base de productos agroquímicos ya prohibidos en Norte América, Europa y Asia. Como casos puntuales los productores de banano, café, frutales, etc., que pasan a diario estos problemas de no aprobar los estándares de calidad.
Es por ello que el planteamiento de soluciones corresponde a quienes estamos vinculados con el agro y más aún apoyar a la producción lo más orgánica posible, es por ello que ¿sería factible en nuestro medio la implementación de la agricultura orgánica, con la finalidad de obtener rendimientos altos y de calidad?, y con ello nuestro campesino deje de ser un campesino pobre.
Todos estamos concientes de que hay mucho por hacer y que nuestros suelos están empobrecidos, como consecuencia de las deficientes prácticas agrícolas, pero así mismo si cambiamos nuestra manera de actuar e investigamos nuevas maneras de producir en base a la utilización de abonos orgánicos como los Bokashis, bioles, compost, humus de lombriz, uso de plaguicidas, fungicidas, herbicidas naturales, podríamos obtener rendimientos altos y nuestra producción sería bienvenida en el exterior.
III. JUSTIFICACIÓN
Una de las huellas más profundas del encuentro cultural entre el viejo y el nuevo mundo, cuyo inicio ocurrió hace más de quinientos años, sin dudarlo es la que quedó marcada en nuestro medio ambiente. La conquista de nuestra América representó el establecimiento de nuevos patrones culturales, en el uso de los recursos naturales, lo cual abarcó fenómenos tan diversos y complejos como la introducción de un sinnúmero de especies de flora y fauna ajenas al paisaje nativo.
Si bien es cierto todo intercambio entre culturas implica cambios en los ecosistemas, lo ocurrido en nuestro continente estuvo signado por la violencia contra la naturaleza y nuestros antepasados, los mismos que ya tenían su propia forma de manejar el medio ambiente en el que vivían. Antes de la conquista los paisajes de nuestro continente eran de una variedad y esplendor incomparables, así lo describió el padre Bartolomé de las Casas.
La conquista Española significó para nuestra agricultura la adopción de nuevos métodos de producción, los cuales no garantizaban la conservación del medio ambiente, dejando de lado la tecnología tradicional utilizada por nuestros aborígenes, en donde existían grupos de limitado desarrollo y grupos de alta complejidad como por ejemplo: la civilización Maya que se estableció en una región de bosque húmedo y practicó un sistema de agrosilvicultura, que involucra la rotación en distintas áreas de tierra para permitir su recuperación y tala selectiva de bosques. Otro caso es el de la cultura Incásica que se caracterizó por el dominio de variados ecosistemas de distintas regiones, pisos térmicos y microclimas, acompañada por la selección de tierras de cultivo, uso de abonos naturales, fabricación de herramientas capaces de conservar y mejorar el suelo, labranza cero, prácticas de riego, etc.
En las últimas décadas se ha venido aplicando todo el progreso científico y tecnológico a la llamada Revolución Verde, cuyo resultado final son suelos erosionados, salinización, compactación, contaminación ambiental, o sea rompimiento del equilibrio ecológico.
Por lo expuesto anteriormente se hace necesario el contribuir a la producción eficiente y de calidad, retomando algunas de las prácticas agrícolas de nuestros antepasados y apoyándonos en tecnologías acordes a nuestro medio, que no deterioren nuestro medio ambiente.
Este trabajo permitirá a los interesados contar con una fuente de información confiable en lo referente a producción orgánica, ya que en el cantón Zapotillo no se cuenta con trabajos de esta naturaleza.
Por lo expresado anteriormente, la utilización de abonos orgánicos (EM Bokashi), en el cultivar de maíz, minimizará el grado de toxicidad de los suelos, mediante el reciclaje de material vegetal y animal disponible en la superficie del suelo.
Para el presente proyecto de tesis se cuenta con los recursos humanos disponibles ya que los involucrados en este proyecto cuentan con el tiempo disponible y los recursos económicos para solventar los gastos que conlleva el realizar este trabajo. PREDESUR conjuntamente con PROEXANT (Promoción de exportaciones Agrícolas No tradicionales), serán las entidades financiadoras en un 100%.
Es por ello que se justifica el presente tema de tesis ya que al final del este se espera obtener un estudio fidedigno acerca de las mejores dosis de EM Bokashi, en el cultivar de maíz, con la finalidad de dar un aporte social, económico-técnico, para que en el futuro se realicen proyectos que permitan al productor extender las áreas cultivadas y obtener una productividad de calidad suficiente para mejorar su nivel de vida.
IV. REVISIÓN DE LITERATURA
4.1. AGRICULTURA ORGÁNICA
Según Suquilanda (1 996), la agricultura orgánica es una visión holística de la agricultura, que toma como modelos a los procesos que ocurren de manera espontánea en la naturaleza. En ese contexto la agricultura orgánica evita la utilización de agroquímicos para la producción.
Según Olivera (1 998), el hombre al realizar la abonadura modifica las concentraciones de iones del suelo de forma natural, para aumentar la producción de sus cultivos. Los materiales utilizados varían desde el estiércol natural hasta los abonos de mezcla.
4.1.1. Materia Orgánica
La materia orgánica, si bien su aplicación en agricultura es milenaria, sufrió a mediados de este siglo un olvido, a causa probablemente de la introducción de los abonos químicos que producían mayores cosechas con un menor costo. La materia orgánica procede de los seres vivos (plantas o animales superiores o inferiores) y su complejidad es tan extensa como la composición de los mismos seres vivos. La descomposición en mayor o menor grado de estos seres vivos, provocada por la acción de los microorganismos o  por factores abióticos da lugar a un abanico muy amplio de sustancias en diferentes estados que son los constituyentes principales de la materia orgánica (http://www.terralia.com/revista8/pagina16.htm. 2 001).
4.1.2. Función que Cumple la Materia Orgánica
Numerosos investigadores han reconocido efectos beneficiosos en la aplicación de la materia orgánica en el suelo, en cuanto a las mejoras observadas con respecto a las características químicas, físicas y biológicas del mismo. La materia orgánica forma parte del ciclo del nitrógeno, del azufre y del fósforo, contribuye a la asimilación de nutrientes, mejora la estructura y la retención de agua del suelo y da soporte a todo un mundo de microorganismos cuya actividad resulta beneficiosa para el cultivo.
Todos estos componentes de la materia viva sufren una serie de transformaciones que originan lo que conocemos como materia orgánica propiamente dicha, que consiste en un material dinámico (termodinámicamente inestable), ligado a los ciclos del carbono, nitrógeno, del fósforo y del azufre, a la reducción del hierro y el manganeso en el suelo y a otros muchos procesos y que puede llegar a estabilizarse en función de los parámetros ambientales (temperatura, pH, humedad, contenido iónico, poblaciones de microorganismos, etc.)
El uso de materia orgánica es primordial, en la agricultura sin laboreo, el cultivo en sustratos y la agricultura orgánica o biológica (http://www.terralia.com /revista8/pagina16.htm. 2 001).
4.2. ABONOS ORGÁNICOS
4.2.1. Importancia
Padilla (1 988), citado por Cruz (2 002), expone que la aplicación de abonos orgánicos ofrece beneficios favorables para las plantas tales como:
1). Sirven como medio de almacenamiento de los nutrimentos necesarios para el crecimiento de las plantas como es el caso de nitratos, fosfatos, sulfatos, etc.
2). Aumenta la capacidad de cationes en proporciones de 5 a 10 veces más que las arcillas.
3). Amortiguan los cambios rápidos de acidez, alcalinidad, salinidad del suelo y contra la acción de pesticidas y metales tóxicos pesados.
4). Contrarrestan los procesos erosivos causados por el agua y por el viento.
5). proporcionan alimento a los organismos benéficos como la lombriz de tierra y las bacterias fijadoras de nitrógeno.
6). Atenúan los cambios bruscos de temperatura en la superficie del suelo.
7). Reducen la formación de costras al debilitar la acción dispersante de las gotas de lluvia.
8). A medida que se descomponen los residuos orgánicos, suministran a los cultivos en crecimiento cantidades pequeñas de elementos metabólicos a tiempo y en armonía con las necesidades de la planta.
9). reducen la densidad aparente del suelo aumentando la infiltración y el poder de retención de agua en el suelo.
10). mejoran las condiciones físicas del suelo mediante la formación de agregados.
4.2.2. Tipos de Abonos Orgánicos
4.2.2.1. El humus
Bravo y Radicke (1 998), citado por Cruz (2 002), expresa que el humus es el mejor abono orgánico, ya que posee un contenido muy alto en nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio asimilables, acompañado por gran cantidad de bacterias, hongos y enzimas que continúan el proceso de desintegrar y transformar la materia orgánica.
4.2.2.2. El compost
Brady (1 970), citado por Coronel (1 982), define al compost como "Una pila de material orgánico formada comúnmente de pisos alternos de estiércol, material vegetativo que luego será descompuesto"
Es un producto de descomposición de residuos vegetales y animales, con diversos aditivos. Este grupo es el más amplio de los abonos orgánicos; comprende desde materiales sin ninguna calidad, procedente de los basureros, hasta sustratos perfectamente preparados con alto poder fertilizante (http://edafologia.ugr.es/conta/Tema14/org.htm) (Figura 1).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Figura 1. Representación gráfica de una pila de compost
4.2.2.3. El abono verde
Suquilanda (1 996) dice que los abonos verdes son cultivos de cobertura, cuya finalidad es devolverle a través de ellos sus nutrimentos al suelo. Se hacen mediante siembras de plantas, generalmente leguminosas, solas o en asocio con cereales.
Se cortan en la época de floración (10 - 20%) y se incorporan en los 15 primeros centímetros del suelo, para regular su contenido de nitrógeno y carbón y mejora sus propiedades físicas y biológicas. Se practica desde hace 3 000 años y es una de las tecnologías que manejó la agricultura prehispánica.
Es una alternativa viable y ecológicamente racional (http://www.proexant.org.ec/Abonos_Org%C3%A1nicos.html).
4.2.2.4. El mulch
Son restos de hojarascas, cosechas u otros materiales (bagazo, tamo, etc.), que no deben ser quemados, por el contrario deben ser picados y esparcidos sobre el terreno para que cubran el suelo y una ves que se descompongan se los debe mezclar con el mismo. Esta práctica tiene algunas ventajas como proteger al suelo del sol y el viento, evitando que se reseque y conservando su humedad por mayor tiempo, evita el crecimiento de malezas y favorece la vida microbiana, aunque se debe tener cuidado por que una capa muy gruesa podría en lugares húmedos ayudaría a la propagación de plagas como la babosa y caracol, por ello es recomendable realizar esta práctica en lugares donde haya escasez de agua (Valenciano 1 991, citado por Agila y Enríquez 1 999).
4.2.2.5. El purín
Está constituido por orina fermentada de los animales domésticos, mezclada con partículas de excrementos, jugos que fluyen del estiércol y agua de lluvia.
Por su importante contenido en sales potásicas el purín es considerado como un abono N-K.
Es un abono de efecto rápido, ya que los nutrimentos que contiene se encuentran en su mayor parte en forma fácilmente disponible. La aplicación en dosis elevadas de residuos líquidos puede conducir a la salinización del suelo (http://edafologia.ugr.es/conta/Tema14/org.htm).
4.2.2.6. Los bioles
Suquilanda (1 996), señala que el biol es una fuente de fitorreguladores que se obtienen como producto de la descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos.
Siendo el biol una fuente orgánica de fitorreguladores, a diferencia de los nutrientes en pequeñas cantidades, es capaz de promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo para actividades agronómicas como: enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular), acción sobre el follaje (amplía la base foliar), mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de las semillas, traduciéndose todo esto en aumento significativo de las cosechas (Figura 2).
 Figura 2. Representación gráfica para la elaboración de bioles
4.3. LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS
La fertilidad del suelo es vital para un suelo productivo, un suelo fértil no tiene necesariamente que ser un suelo productivo. Drenaje insuficiente, insectos, sequías y otros factores pueden limitar su producción.
Para comprender la productividad del suelo, se debe reconocer las relaciones suelo – plantas existentes. Algunos de los factores externos que controlan el crecimiento de las plantas son: aire, temperatura, luz, soporte mecánico, nutrimentos y agua. La planta depende del suelo en forma total o parcial para el suministro de estos factores, con excepción de la luz (Valarezo, 2 001).
4.3.1. Textura y Estructura del Suelo
La textura está determinada por el porcentaje de arena, limo y arcilla contenidos en el suelo. Los suelos arenosos no almacenan tanta agua como el arcilloso, pero permiten una mayor circulación de aire y son más fáciles para labrarlos. Los suelos de textura arcillosa se compactan con facilidad, retienen bastante cantidad de agua, pero con reducidos espacios porosos. Los suelos ricos en limo son los más difíciles en cuanto a estructura. Las partículas se encajan muy bien unas con otras y se compactan con mucha facilidad (Valarezo, 2 001).
4.3.2. Coloides e Iones del Suelo
Por el proceso de intemperización, la materia orgánica y otros minerales se dividen en partículas pequeñas, los cambios químicos que se producen más tarde reducen más el tamaño de estas partículas, no visibles a simple vista. A estas partículas se las llama coloides.
La función que cumplen los coloides del suelo es atraer cationes y retenerlos, esto debido a que en el proceso de formación los coloides desarrollan una carga negativa y como un imán atraen el polo opuesto o sea cationes. Los coloides son los responsables principales de la reactividad química del suelo (Valarezo, 2 001).
4.3.3. Capacidad de intercambio Catiónico
La capacidad de intercambio catiónico, es el número total de cationes que un suelo puede retener. Mientras más alta sea la CIC, de un suelo, mayor será la cantidad de cationes que pueda retener.
La CIC depende de las cantidades, clases de arcilla y materia orgánica presentes, por ejemplo un suelo con alto contenido de arcilla retiene más cationes intercambiables que un suelo con bajo contenido de arcillas, así mismo la CIC aumenta a medida que aumenta la materia orgánica. En climas tropicales donde los suelos son altamente meteorizados y el contenido de materia orgánico es bajo los valores de CIC son bajos, mientras que en un clima más templado donde ha ocurrido una menor intemperización, usualmente los niveles de materia orgánica son altos, los valores de CIC pueden llegar a ser altos.
Los suelos arcillosos con CIC elevada pueden retener grandes cantidades de cationes, impidiendo la posibilidad de pérdidas por lixiviación. Los suelos arenoso con bajos niveles de CIC, retiene cationes sólo en pequeñas cantidades (Valarezo, 2 001).
4.3.4. Partículas de Arcilla y Materia Orgánica
4.3.4.1. Retención de aniones en el suelo
No existe un mecanismo preciso para la retención de aniones en el suelo, por ejemplo el sulfato puede ser retenido de forma muy débil por algunos suelos y bajo ciertas condiciones como un pH bajo. Los suelos que contienen hidróxido de aluminio e hierro absorben algunos sulfatos gracias a las cargas positivas que se desarrollan en ello, pero este grado de retención no tendrá ningún valor práctico en suelos con pH mayores a 6,0.
Grandes cantidades de azufre pueden ser retenidas a través de acumulaciones de yeso en regiones áridas y semiáridas (Valarezo, 2 001).
4.3.4.2. Materia orgánica del suelo
La materia orgánica contiene casi el 5% de nitrógeno total, sirviendo de esta manera como un depósito para el nitrógeno de reserva. La materia orgánica también contiene otros elementos esenciales para las plantas tales como: fósforo, magnesio, calcio, azufre y micronutrientes (Valarezo, 2 001).
4.3.5. Otros Factores que Afectan la Productividad de los Suelos
4.3.5.1. Profundidad del suelo
La profundidad del suelo puede ser definida como la profundidad de los materiales del suelo favorables para la penetración de las raíces de las plantas. Suelos profundos y bien drenados son adecuados para la producción de cultivos, las plantas necesitan una profundidad adecuada para anclar sus raíces y obtener suficientes nutrimentos y agua (Valarezo, 2 001).
4.3.5.2. Pendiente de la superficie
La topografía del suelo determina la cantidad de escurrimiento, erosión, método de riego, drenaje y las demás prácticas de manipulación necesarias para conservar el suelo y el agua. Suelos con pendientes más pronunciadas, mayor será la manipulación necesaria y los costos de mano de obra y equipo serán mayores (Valarezo, 2 001).
4.3.5.3. Organismos del suelo
En el suelo viven numerosos grupos de organismos, unos son microscópicos (nemátodos, bacterias y hongos), otros visibles como (lombrices y larvas de insectos). Algunos de estos organismos producen reacciones favorables para el suelo como descomposición de residuos vegetales y animales, otros producen reacciones desfavorables como desarrollo de organismos que producen enfermedades en plantas y animales.
Los factores que afectan la abundancia de los organismos del suelo son: humedad, temperatura, aireación, suministro de nutrientes, pH del suelo y el tipo de cultivo (Valarezo, 2 001).
4.4. BOKASHI
Shintani (2 000), explica que el Bokashi, es un término japonés que significa abono orgánico fermentado, que se logra siguiendo un proceso de fermentación acelerada, con la ayuda de microorganismos benéficos, que pueden tomar la materia orgánica del suelo y hacerla entrar en el mundo vivo, gracias a la energía química de la tierra.
4.4.1. EM y Bokashi
El EM es un cultivo microbiano mixto, de especies seleccionadas de microorganismos benéficos que tiene como uno de sus usos que es un inoculante para hacer varios tipos de abonos y para renovar aguas residuales y aguas de superficie contaminada (estanques). El Bokashi es un abono orgánico fermentado hecho a base de desechos vegetales y excretas animales. Cuando el EM es aplicado al Bokashi mejora su calidad y facilita la preparación de éste usando muchas clases de desechos. Se puede preparar un tipo aeróbico u otro tipo anaeróbico, dependiendo de los materiales y situación en particular.
El EM Bokashi puede ser utilizado entre 5 y 21 días después del tratamiento (fermentación), este abono puede ser usado en la producción de cultivos, aún cuando la materia orgánica no se haya descompuesto del todo. Cuando el EM Bokashi es aplicado al suelo, la materia orgánica es utilizada como alimento para los microorganismos eficaces y benéficos, los mismos que continuarán descomponiéndola y mejorando la vida del suelo; pero no hay que olvidar que suple nutrimentos al cultivo (http://www.lamolina.edu.pe/Gaceta/notas/nota58.htm).
4.4.2. Beneficios de los Microorganismos Efectivos (EM)
Es un cultivo microbiano mixto, de especies seleccionadas de microorganismos benéficos, que inoculado al suelo sirve como: corrector de salinidad, al tener funciones de intercambio de iones en el suelo y aguas duras, facilita el drenaje y lavado de sales tóxicas para los cultivos (Sodio y Cloro); Desbloqueador de suelos, pues permite solubilizar ciertos minerales tales como la cal y los fosfatos y Acelerador de la descomposición, de los desechos orgánicos (Compost, Bokashi, Vermicompost) por medio de un proceso de fermentación (http://www.proexant.org.ec/Abonos_Org%C3%A1nicos.html).
4.4.3. Los Microorganismos del EM
4.4.3.1. Bacterias ácido lácticas
Producen ácido láctico a partir de azúcares que son sintetizados por las bacterias fotosintéticas y levaduras. El ácido láctico puede suprimir microorganismos nocivos como el Fusarium sp. Ayuda a solubilizar la cal y el fosfato de roca (http://www.proexant.org.ec/Abonos_Org%C3%A1nicos.html).
  1. Degradan proteínas complejas y carbohidratos. Producen sustancias bioactivas (vitaminas, hormonas, enzimas) que pueden estimular el crecimiento y actividad de otras especies de EM, así como de plantas superiores (http://www.proexant.org.ec/Abonos_Org%C3%A1nicos.html).
  2. Levaduras Pueden fijar el Nitrógeno atmosférico y el bióxido de Carbono en moléculas orgánicas tales como aminoácidos y carbohidratos, también sintetizan sustancias bioactivas. Llevan a cabo una fotosíntesis incompleta, lo cual hace que la planta genere nutrimentos, carbohidratos, aminoácidos, sin necesidad de la luz solar, eso permite que la planta potencialice sus procesos completos las 24 horas del día (http://www.proexant.org.ec/Abonos_Org%C3%A1nicos.html).
  3. Bacterias fotosintéticas
  4. Actinomicetos
Funcionan como antagonistas de muchas bacterias y hongos patógenos de las plantas debido a que producen antibióticos (efectos biostáticos y biocidas). Benefician el crecimiento y actividad del azotobacter y de las micorrizas (http://www.proexant.org.ec/Abonos_Org%C3%A1nicos.html).
4.4.4. Procedimiento para Elaborar Bokashi
Por ejemplo para la elaboración de 80 sacos de 45 kg cada uno:
Materiales:
1000 kg de gallinaza, 1000 kg de cascarilla de arroz, 1000 kg de tierra de bosque, 250 kg de carbón molido, 50 kg de abono orgánico, 15 kg de cal o ceniza vegetal, 1 galón de melaza o miel de purga, 1 kg de levadura o un litro de EM, 500 litros de agua.
Procedimiento de elaboración:
  • Proceda a apilar todos los materiales bajo techo
  • Mezcle de manera homogénea todos los materiales agregando 200 ml de EM + 200 ml de melaza en 20 litros de agua/m2 de material.
  • Extender el abono dejando una capa de no más de 50 cm sobre el suelo, para acelerar la fermentación puede cubrirse el abono con un plástico.
  • Proceda a voltear el material extendido, una vez en la mañana y otra vez en la tarde, utilizando herramientas manuales o una máquina apropiada para tal efecto.
  • En época de lluvia, al cabo de 7 días, el BOCASHI está listo para ser utilizado, debido a que las temperaturas elevadas ayudan a la descomposición acelerada de los restos vegetales.
  • En época seca, el tiempo de fermentación debe alargarse 15 días, por cuanto las temperaturas no son tan altas como en invierno, lo cual retrasa la descomposición y por esta razón la fermentación se alarga.
Recomendaciones para el manejo:
4.4.5. Principales aportes de los ingredientes utilizados para elaborar EM Bokashi
4.4.5.1. El carbón
Mejora las características físicas del suelo, pues facilita la aireación de absorción de humedad y calor, por su lato grado de porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica de la tierra, al mismo tiempo que funciona con el efecto tipo "esponja sólida", que consiste en retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes a las plantas, diminuyendo la pérdida y lavado de éstos en el suelo (Restrepo, 2 001).
4.4.5.2. La gallinaza
Es la principal fuente de nitrógeno en la fabricación de abonos fermentados, mejora las características de la fertilidad del suelo, principalmente con fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro (Restrepo, 2 001).
  1. Este ingrediente mejora las características físicas del suelo y de los abonos orgánicos, facilita la aireación, la absorción de humedad y filtrado de nutrientes, también beneficia el incremento de la actividad macro y microbiológica de la tierra (Restrepo, 2 001).
  2. La cascarilla de arroz Favorecen la fermentación de los abonos, incrementada por la presencia de vitaminas en la pulidora de arroz. Aporta nitrógeno, fósforo, calcio, potasio y magnesio (Restrepo, 2 001).
  3. La pulidura de arroz Es la principal fuente energética para la fermentación, favorece y multiplica la actividad microbiológica, es rica en potasio, calcio y magnesio, contiene gran cantidad de boro (Restrepo, 2 001).
  4. La melaza de caña Estos tres ingredientes constituyen la principal fuente de inoculación microbiológica, para la fabricación de abonos orgánicos (Restrepo, 2 001).
  5. La levadura, tierra de floresta y bokashi Regula la acidez que se presenta en todo el proceso de fermentación, así mismo puede contribuir con otros minerales útiles a las plantas (Restrepo, 2 001).
  6. La cal agrícola
  7. El agua
Su principal objetivo es homogenizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono (Restrepo, 2 001).
4.4.6. Trabajos Realizados
Los trabajos realizados sobre EM Bokashi, hasta la fecha no son muchos así que a continuación se describen los resultados de algunos:
Alvarado y Jumbo (2 002) citado por Cruz (2 002), sobre "Fertilización Orgánica de Brócoli en Salapa" concluyen que luego de los análisis de suelo antes y después de la aplicación de las dosis máximas de EM Bokashi y Bokashi tradicional, se observó un incremento de la fertilidad natural del mismo especialmente en nitrógeno y fósforo. Así mismo con la incorporación de bacterias eficaces EM, se logró un mayor contenido de nitrógeno total y elevados niveles de fósforo, potasio y calcio en el EM Bokashi.
Ureña y Curimilma (1 982), probaron cuatro "Métodos de Compostaje y su Efecto en el Cultivo de Maíz y Maní en Zapotepamba", pese a no haber diferencia estadística entre los distintos tratamientos, obtuvieron los mejores resultados con el tratamiento de fertilización química más compost con 2 032,28 kg/ha. Así mismo la fertilización orgánica a través del compost, es más barata que la fertilización química ya que con ello se obtuvo una ganancia de 5,6% con fertilización orgánica, mientras que con la fertilización química se obtiene una pérdida de 28,73%.
Cruz (2 002), obtuvo porcentajes aceptables de germinación con dosis de 30 000, 20 000 y 10 000 kg/ha, así mismo con la dosis más alta obtuvo una mayor producción de grano por hectárea y un contenido muy alto de materia orgánica 17,10 %.
En la comunidad Tañiloma, parroquia Tarqui, provincia del Azuay, se desarrollo una experiencia de preparación de Bokashi, la cual tuvo excelentes resultados ya que se obtuvieron beneficios económicos para la comunidad, los cultivos evidenciaron mayor vigor y el suelo ha conservado su humedad y se nota más suelto que antes (CARE 1 998).
En la Universidad Earth, en Costa Rica, desde 1 998 se está produciendo abono orgánico fermentado tipo bokashi a partir de la captación de las heces y la orina del ganado -en doble ordeño diario- sobre una cama de fibra seca colocada en el piso del corral de descanso de las vacas y de sus crías, el cual tiene 200 m², está techado y su piso cementado. Para evitar los malos olores y la presencia de insectos molestos y picadores, la cama se asperja diariamente con una solución de microorganismos eficaces (EM), Diariamente se aplican por aspersión sobre la cama 320 cm3 de EM activado, disueltos en cuatro litros de agua limpia (8% de EM).
Esta actividad ha evitado tener que lavar el piso del establo, eliminando el gasto y la contaminación diaria de 4 m3 de agua, ha permitido la reducción a una cuarta parte del uso anterior de la mano de obra, utilizada ahora para asperjar el EM, y la obtención de un abono orgánico con alto contenido de minerales y de materia orgánica, como producto adicional del sistema pecuario. Este abono orgánico es utilizado para el llenado de bolsas de vivero y para la fertilización orgánica de todo tipo de cultivos. Se ha reducido la incidencia de mastitis y de cojeras en las vacas. Inicialmente se presentaron casos de diarrea con sangre en los terneros, causada por Coccidia (Eimeria sp), pero ésta se ha prevenido con éxito mezclando Flor de Azufre al 5% en la sal mineralizada que consumen permanentemente los terneros (http://www.centralamericaweekly.net/181/espanol/mun-curi.html).
V. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
  • Reciclar los residuos orgánicos y vegetales, producidos en la parroquia Garza Real, Cantón Zapotillo, para la producción de EM Bokashi y su aplicación en el cultivar Maíz bajo riego.
  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Conocer cuál de las fórmulas de EM Bokashi, resulta más efectiva para el cultivar maíz, con dos niveles de fertilización.
  • Mediante los análisis de suelo antes y después del ensayo establecer si la aplicación de EM Bokashi, ayuda al mejoramiento y conservación de la fertilidad del suelo.
  • Establecer si son o no rentables los tratamientos de EM Bokashi, en el cultivar maíz bajo riego.
  • Dar un apoyo técnico-científico a los interesados, mediante la difusión los resultados de la investigación.
VI. HIPÓTESIS
H1: La aplicación de EM Bokashi al suelo mejora la estructura y contenido de materia orgánica en un 40%, con relación a los análisis de suelos antes de la aplicación.
H2: La aplicación de EM Bokashi mejora la producción del cultivar maíz en un 30%, con relación a la producción obtenida antes de la aplicación de EM Bokashi.
VII. METODOLOGÍA
LOCALIZACIÓN DEL ENSAYO
  • Ubicación Política
El cantón Zapotillo pertenece a la Provincia de Loja, tiene 1 265 km2 de extensión, se encuentra ubicado a 220 km al sur de la ciudad de Loja.
El cantón Zapotillo se encuentra limitado al Norte desde la afluencia de las quebradas Cazaderos y Conventos, al Este desde la quebrada Conventos hasta el río Alamor, al Oeste desde esta confluencia del río Alamor hasta la afluencia con el río Puyango.
  • Ubicación Geográfica
El lugar del ensayo se encuentra ubicado bajo las siguientes coordenadas geográficas.
80º 11" 31’ Longitud Oeste
04º 14" 00’ Latitud Sur
  • Clima y Ecología
El cantón Zapotillo está a 257 msnm., temperatura promedio 24,5ºC, precipitación promedio 492 mm., en donde las mayores se registran en los meses de enero a mayo. La topografía es de tipo regular donde las pendientes van de 3 a 5%.
Según la clasificación de Holdridge la zona de vida del cantón Zapotillo es bosque seco muy tropical (bms T).
    1. Materiales de Oficina
  1. MATERIALES
  • Calculadora, computador, material bibliográfico, papel, lápiz, marcadores.
  1. Materiales de Campo
  • Baldes, barreta, balanza, carretilla, costales, clavos, fundas, flexómetro, guantes, ladrillos, machete, malla, martillo, madera, palas, pico, planchas de zinc, rastrillas, termómetro.
  1. Insumos
  • Restos vegetales de cascarilla de arroz, rastrojos de maíz y maní, salvado de arroz, melaza, carbón orgánico, cal agrícola, levadura, taralla de maíz, gallinaza, suelo de bosque, agua y EM (microorganismo eficaces).
    1. Metodología para el Primer Objetivo
  1. MÉTODOS
"Conocer cuál de las fórmulas de EM Bokashi, resulta más efectiva para el cultivar maíz, con tres niveles de fertilización."
7.2.1.1. Elaboración de EM Bokashi
Para cumplir con este objetivo se realizarán dos fórmulas de EM Bokashi, de la siguiente manera:
  • Se Procederá a apilar todos los materiales bajo techo
  • Se procederá a picar todos los materiales vegetales lo más pequeño posible, con la finalidad de acelerar su descomposición
  • Seguidamente se pesarán los materiales
  • Se realizará la mezcla de todos los materiales de manera homogénea en las cantidades indicadas en el cuadro 1.
  • Luego de ello se procederá a extender el abono dejando una capa de no más de 50 cm., sobre el suelo, para acelerar la fermentación se cubrirá el abono con un plástico negro.
  • Finalmente se procederá a voltear el material extendido, una vez en la mañana y otra vez en la tarde, utilizando herramientas manuales.

ABONO ORGANICO FERMENDADO (BOCASHI)

PRODUCCIÓN DE ABONOS
ORGANICOS

INTRODUCCIÓN
La presente publicación es un aporte del Proyecto de Sanidad Vegetal de la
Cooperación Técnica Alemana al mejoramiento de la fertilidad de los suelos ya
degradados por el efecto de la explotación permanente y el efecto desbastador
de la erosión. La elaboración de abonos orgánicos ocupa un lugar muy
importante en la agricultura, ya que contribuye al mejoramiento de las
estructuras y fertilización del suelo a través de la incorporación de nutrimento y
microorganismos, y también a la regulación del pH del suelo. Con la utilización
de los abonos orgánicos los agricultores puede reducir el uso de insumos
externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo
al mismo tiempo la salud humana y el ambiente.
La presente publicación se compone de dos partes: La elaboración de abono
orgánico fermentado tipo Bocashi (término del idioma japonés que significa,
abono orgánico fermentado) y la producción de composteras a base de la
descomposición de estiércol de ganado y residuo de cosecha (pulpa de café) por
la lombriz. Se recogieron experiencias hechas en el país por instituciones
privadas de desarrollo y experiencias desarrolladas por el Proyecto Sanidad
Vegetal- GTZ con escuelas de agricultura y la Cooperativa de Horticultores de
Siguatepeque.
PARTE I
ABONO ORGANICO FERMENDADO (BOCASHI)
La elaboración del abono tipo Bocashi se basa en procesos de descomposición
aeróbica de los residuos orgánicos y temperaturas controladas orgánicos a
través de poblaciones de microorganismos existentes en los propios residuos,
que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de
lenta descomposición. La elaboración de este abono fermentado presenta
algunas ventajas en comparación con otros abonos orgánicos:
· No se forman gases tóxicos ni malos olores.
· El volumen producido se puede adaptar a las necesidades.
· No causa problemas en el almacenamiento y transporte.
· Desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales en los
cultivos como causantes de enfermedades.
· El producto se elabora en un periodo relativamente corto (dependiendo del
ambiente en 12 a 24 días).
· El producto permite ser utili zado inmediatamente después de la preparación.
· Bajo costo de producción.
En el proceso de elaboración del Bocashi hay dos etapas bien definidas:
La primera etapa es la fermentación de los componentes del abono cuando la
temperatura puede alcanzar hasta 70-75° C por el incremento de la actividad
microbiana. Posteriormente, la temperatura del abono empieza a bajar por
agotamiento o disminución de la fuente energética. La segunda etapa es el
momento cuando el abono pasa a un proceso de estabilización y solamente
sobresalen los materiales que presentan mayor dificultad para degradarse a
corto plazo para luego llegar a su estado ideal para su inmediata utilización.

PRINCIPALES FACTORES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DEL
ABONO ORGANICO FERMENTADO
Temperatura. Esta en función del incremento de la actividad
microbiológica del abono, que comienza con la mezcla de los
componentes. Después de 14 horas del haberse preparado el abono
debe de presentar temperaturas superiores a 50°C.
La humedad. Determina las condiciones para el buen desarrollo de la
actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la
fermentación cuando está fabricando el abono. Tanto la falta como el
exceso de humedad son perjudiciales para la obtención final de un abono
de calidad. La humedad óptima, para lograr la mayor eficiencia del
proceso de fermentación del abono, oscila entre un 50 y 60 % del peso.
La aireación. Es la presencia de oxigeno dentro de la mezcla, necesaria
para la fermentación aeróbica del abono. Se calcula que dentro de la
mezcla debe existir una concentración de 6 a 10% de oxígeno. Si en
caso de exceso de humedad los micro poros presentan un estado
anaeróbico, se perjudica la aeración y consecuentemente se obtiene un
producto de mala calidad.
El tamaño de las partículas de los ingredientes. La reducción del
tamaño de las partículas de los componentes del abono, presenta la
ventaja de aumentar la superficie para la descomposición microbiológica.
Sin embargo, el exceso de partículas muy pequeñas puede llevar a una
compactación, favoreciendo el desarrollo de un proceso anaeróbico, que
es desfavorable para la obtención de un buen abono orgánico
fermentado. Cuando la mezcla tiene demasiado partículas pequeñas, se
puede agregar relleno de paja o carbón vegetal.
El pH. El pH necesario para la elaboración del abono es de un 6 a 7.5.
Los valores extremos perjudican la actividad microbiológica en la
descomposición de los materiales.
Relación carbono-nitrógeno. La relación ideal para la fabricación de un
abono de rápida fermentación es de 25:35 una relación menor trae
perdidas considerables de nitrógeno por volatización, en cambio una
relación mayor alarga el proceso de fermentación.
INGREDIENTES BÁSICOS EN LA ELABORACIÓN DEL ABONO ORGANICO
FERMENTADO
La composición del Bocashi puede variar considerablemente y se ajunta a las
condiciones y materiales existentes en la comunidad o que cada productor
dispone en su finca; es decir, no existe una receta o fórmula fija para su
elaboración. Lo más importante es el entusiasmo, creatividad y la disponibilidad
de tiempo por parte del fabricante. Entre los ingredientes que pueden formar
parte de la composición del abono orgánico fermentado están los siguientes:
La gallinaza
La gallinaza es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración del Bocashi. El
aporte consiste en mejorar las características de la fertilidad del suelo con
nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro,
manganeso, zinc, cobre y boro. Dependiendo de su origen, puede aportar otros
materiales orgánicos en mayor o menor cantidad. La mejor gallinaza es de cría
de gallinas ponedoras bajo techo y con piso cubierto. La gallinaza de pollos de
engorde presenta residuos de coccidiostaticos y antibióticos que interfieren en el
proceso de fermentación. También pueden sustituirse o incorporarse otros
estiércoles; de bovinos, cerdo, caballos y otros, dependiendo de las
posibilidades en la comunidad o finca.
La cascarilla de arroz
La cascarilla de arroz mejora la estructura física del abono orgánico, facilitando
la aireación, absorción de la humedad de la filtración de nutrientes en el suelo.
También favorece el incremento de la actividad macro y microbiológica del
abono y de la tierra, y al mismo tiempo estimula el desarrollo uniforme y
abundante del sistema radical de las plantas. La cascarilla de arroz es una
fuente rica en sílice, lo que confiere a los vegetales mayor resistencia contra el
ataque de plagas insectiles y enfermedades. A largo plazo, se convierte en una
constante fuente de humus. En la forma de cascarilla carbonizada, aporta
principalmente fósforo y potasio, y al mismo tiempo ayuda a corregir la acidez de
los suelos.
La cascarilla de arroz, puede alcanzar, en muchos casos, hasta una tercera
parte del total de los componentes de los abonos orgánicos. En caso de no estar
disponible, puede ser sustituida por la cascarilla de café, paja, abonos verde o
residuos de cosecha de granos básicos u hortalizas.
Afrecho de Arroz o Semolina
Estas sustancias favorecen en alto grado la fermentación de los abonos y que
es incrementada por el contenido de calorías que proporcionan a los
microorganismos y por la presencia de vitaminas en el afrecho de arroz, el cual
también es llamado en otros países pulídura y salvado. El afrecho aporta
nitrógeno, fósforo, potasio calcio y magnesio.
En caso de no disponer el afrecho de arroz, puede ser sustituido por
concentrado para cerdos de engorde.
El Carbón
El carbón mejora las características físicas del suelo en cuanto a aireación,
absorción de humedad y calor. Su alto grado de porosidad beneficia la actividad
macro y microbiológica del abono y de la tierra; al mismo tiempo funciona como
esponja con la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes
útiles de la planta, disminuyendo la perdida y el lavado de los mismos en el
suelo.
Se recomienda que las partículas o pedazos del carbón sean uniformes de 1 y 2
cm de diámetro y largo respectivamente. Cuando se usa el Bocashi para la
elaboración de almácigos, el carbón debe estar semipulverizado para permitir el
llenado de las bandejas y un buen desarrollo de las raíces.
Melaza de Caña
La melaza es la principal fuente de energía de los microorganismos que
participan en la fermentación del abono orgánico, favoreciendo la actividad
microbiológica. La melaza es rica en potasio, calcio, magnesio y contiene
micronutrientes, principalmente boro.
Suelo
El suelo es un componente que nunca debe faltar en la formulación de un abono
orgánico fermentado. En algunos casos puede ocupar hasta la tercera parte del
volumen total del abono. Es el medio para iniciar el desarrollo de la actividad
microbiológica del abono, también tiene la función de dar una mayor
homogeneidad física al abono y distribuir su humedad.
Otra función de suelo es servir de esponja, por tener la capacidad de retener,
filtrar y liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo a sus
necesidades. El suelo, dependiendo de su origen, puede variar en el tamaño de
partículas, composición química de nutrientes e inoculación de microorganismos.
Las partículas grandes del suelo como piedras, terrones y pedazos de palos
deben se eliminados. El suelo debe obtenerse a una profundidad no mayor de
30cm, en las orillas de las labranzas y calles internas.
Cal Agrícola
La función principal de la cal es regular el nivel de acidez durante todo el
proceso de fermentación, cuando se elabora el abono orgánico. Dependiendo
del origen, puede contribuir con otros minerales útiles de la planta. La cal puede
ser aplicada al tercer día después de haber iniciado la fermentación.
Agua
El efecto del agua es crear las condiciones favorables para el desarrollo de la
actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación.
También tiene la propiedad de homogeneizar la humedad de todos los
ingredientes que componen el abono.
Tanto el exceso como la falta de humedad son perjudiciales para la obtención de
un buen abono orgánico fermentado. La humedad ideal, se logra gradualmente
agregando cuidadosamente el agua a la mezcla de los ingredientes. La forma
más práctica de probar el contenido de humedad, es a través de la prueba del
puñado, la cual consiste en tomar con la mano una cantidad de la mezcla y
apretarla. No deberán salir gotas de agua de los dedos pero se deberá formar un
terrón quebradizo en la mano. Cuando tenga un exceso de humedad, lo más
recomendable es aumentar la cantidad de cascarilla de arroz o de café a la
mezcla.
El agua se utiliza una vez el agua en la preparación de abono fermentado tipo
Bocashi, no es necesario utilizarla en las demás etapas del proceso.
PREPARACIÓN DEL ABONO ORGANICO FERMENTADO
Después de haber determinado la cantidad de abono orgánico fermentado a
fabricar y los ingredientes necesarios, estén presentes se pueden orgánico
fermentado:
1. Los ingredientes se colocan ordenadamente en capas tipo pastel;
2. La mezcla de los ingredientes se hace en seco en forma desordenada;
3. Los ingredientes se subdividen en partes iguales, obteniendo dos o tres
montones para facilitar su mezcla.
En los tres casos el agua se agrega a la mezcla hasta conseguir la humedad
recomendada. Al final en cualquiera de los casos la mezcla quedará uniforme.
 
Lugar donde se prepara el abono
Los abonos orgánicos deben prepararse en un local protegido de lluvias, sol
y el viento, ya que interfieren en forma negativa en el proceso de
fermentación. El local ideal es una galera con piso ladrillo o revestido con
cemento, por lo menos en sobre piso de tierra bien firme, de modo que se
evite la pérdida o acumulación indeseada de humedad donde se fabrica.
Herramientas necesarias
Palas, baldes plásticos, regadera o bomba en mochila para la distribución
uniforme de la solución de melaza y levadura en el agua, manguera para el
agua, mascarilla de protección contra el polvo y botas de hule.
Tiempo en la fabricación
Algunos agricultores gastan en la fabricación del abono orgánico 12 a 20
días. Comúnmente en lugares fríos el proceso de duración dura más tiempo
que en lugares cálidos. El tiempo requerido depende del incremento de la
actividad microbiológica en el abono, que comienza con la mezcla de los
componentes.
EJEMPLO DE COMPOSICIÓN DE UN ABONO ORGANICO TIPO BOCASHI
A continuación se da la composición y dosis de los materiales utilizados en
ensayos del Proyecto Sanidad Vegetal – GTZ- en colaboración con escuelas
agrícolas y la Cooperativa de Horticultores de Siguatepeque para la obtención
de aproximadamente 100 qq de abono orgánico fermentado tipo Bocashi.
Materiales Utilizados en la Elaboración de aproximadamente 100 qq de
abono orgánico fermentado
No. Tipo de Material Unidad Cantidad
1 Cascarilla de arroz Sacos 20
2 Gallinaza Sacos 20
3 Suelo Sacos 20
4 Estiércol de bovino Sacos 20
5 Estiércol de cerdo Sacos 20
6 Pulpa de café Sacos 20
7 Afrecho o semolina de arroz Quintal 1
8 Carbón Quintal 1
9 Melaza Litros 4
10 Levadura Libra 1
11 Cal agrícola Quintal 1
12 Sulpomag Quintal 1
FERMENTACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO
Una vez terminada la etapa de la mezcla de todos los ingredientes del abono y
controlada la uniformidad de la humedad, la mezcla se extiende en el piso, de tal
forma que la altura del montón no sobrepasa los 50 cm. Algunos recomiendan
cubrir el abono con sacos de fibra o un plástico durante los tres primeros días
con el objetivo de acelerar la fermentación. La temperatura del abono se debe
controlar todos los días con un termómetro, a partir del segundo día de su
fabricación. No es recomendable que la temperatura sobrepase los 50 C.
La temperatura en los primeros días de fermentación tiende a subir a más de 80
C, lo cual no se debe permitir. Para evitar temperaturas altas se recomienda
hacer dos volteadas diarias, una por la mañana y otra por la tarde. Todo esto
permite dar aireación y enfriamiento al abono hasta lograr la estabilidad de la
temperatura que se logra el quinto y el octavo día. Después se recomienda dar
una volteada al día.
A los 10 a 15 días, el abono orgánico fermentado ya ha logrado su maduración y
la temperatura del abono es igual a la del ambiente, su color es gris claro, seco,
con un aspecto de polvo arenoso y de consistencia suelta.
UTILIZACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO FERMENTADO
La utilización del abono orgánico fermentado no se rige por recetas, sino por las
necesidades del agricultor en la finca. Se sugiere algunos usos:
1. Para la preparación de sustratos en invernadero, sea para el relleno de
bandejas o para almácigos en el suelo.
Se utiliza de un 10 a 40% de abono orgánico fermentado, de preferencia
abonos que tengan de 1 a 3 meses de añejado, en mezclas con suelo
seleccionado.
2. Aplicación a plantas de recién trasplante.
Aplicación en la base del hoyo donde se coloca la planta en el trasplante,
cubriendo el abono con un poco de suelo para que la raíz no entre en
contracto directo con el abono, ya que el mismo podría quemarla y no
dejarla desarrollar en forma normal.
Aplicación a los lados de la plántula. Este sistema se recomienda en cultivos
de hortalizas ya establecidos y sirve para abonadas de mantenimiento en los
cultivos. Al mismo tiempo estimula el rápido crecimiento del sistema radical
hacia los lados.
El abono debe taparse con suelo, aprovechando para ello el aporque. Así se
evitan pérdidas por lavado debido a lluvias o riego.
Sugerencias de proporciones de abono orgánico fermentado y suelo
seleccionado para producción de plántulas
Suelo
seleccionado
Abono orgánico fermentado con carbón
pulverizado
90%
85%
80%
10% Mezcla para producir hortalizas de hojas
15% Ejemplo: Lechuga
20%
70%
60%
30% Mezclas para producir hortalizas de cabeza.
40% Ejemplo: Coliflor, brócoli y repollo.
Es necesario que en cualquiera de las formas de aplicación, el abono orgánico y
el suelo estén húmedos. De no ser así, no tendría ningún efecto inmediato.
Aplicación en surco antes de sembrar algunos cultivos en forma directa
por ejemplo: Zanahorias, culantro, habichuelas en algunos casos.
CANTIDAD DE ABONO A SER APLICADO EN LOS CULTIVOS
La cantidad e abono a se aplicado en los cultivos está condicionada
principalmente por varios factores; por ejemplo la fertilidad original del suelo, en
clima y la exigencia nutricional del cultivo. Para establecer una recomendación
es necesario realizar validaciones para que cada agricultor determine sus
dosificaciones individuales. Sin embargo, existen recomendaciones que
establecen aporte de 30 gr. Para hortalizas de hoja, 80 gr. Para hortalizas de
tubérculos o de cabezas como coliflor, brócoli y repollo, y hasta 100 gr. Para
tomate y chile dulce. No obstante, algunos productores de tomate y chile dulce
han usado hasta 450 gr. Fraccionado en tres partes durante el ciclo de
desarrollo del cultivo.
En todos los casos, el abono orgánico, una vez aplicado, debe cubrirse con
suelo para que no se pierda el efecto.
El abono orgánico fermentado, también puede ser aplicado en forma líquida,
produciendo buenos resultados en corto tiempo. La preparación se hace
colocando 20 libras de abono orgánico fermentado mezclados con 20 libras de
gallinaza dentro de un saco en 100 litros de agua, luego se le agrega 2 litros de
leche y 2 litros de melaza y se fermenta por 5 días. La solución crecimiento, en
dosis de 0.5 a 1.0 litros por bomba de mochila de 4 gl de agua.
PARTE II
PRODUCCIÓN DE HUMUS EN LOBRICOMPOSTERAS
La lombriz de tierra es uno de los muchos animales valiosos que ayudan al
hombre en la explotación agropecuaria, ellas realizan una de las labores más
beneficiosas, consumen los residuos vegetales y estiércoles para luego
excretarlos en forma de humus, abono orgánico de excelentes propiedades para
el mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Al mismo tiempo se reproducen
convirtiéndose profusamente en condiciones favorables en una fuente de
proteína animal, para su uso como harina o como alimento fresco de animales.
La lombricultura, conocida como la crianza y manejo de las lombrices de tierra,
tiene básicamente la finalidad de obtener dos productos de gran importancia
para el hombre; el humus y la harina de lombriz.
La lombriz californiana Eisenia foetica, es una de las especies más utilizadas en
el cultivo intensivo; se puede cultivar en pequeña y en gran escala, bajo techo o
a la intemperie con distintos tipos de alimentos y climas.
Los principios de cultivo de la lombriz de tierra, en general, son aplicables a
todas las especies; sin embargo, se encuentran diferencias en algunos detalles
como el clima y la densidad máxima de población.
PRODUCCIÓN DE LOMBRICES
La producción de lombrices tiene lugar durante todo el año en las condiciones
apropiadas. El apareamiento en la lombriz californiana bajo condiciones
favorables ocurre cada 7 días. Desde el acoplamiento hasta la formación de
cápsulas hueveras o cocón para 4 a 10 días y la eclosión puede durar de 3
hasta 6 semanas. Las lombrices jóvenes alcanzan la madurez sexual a los 3
meses, tiempo que coincide con la fo rmación del clitelo.
Entre los principales factores que influyen en la producción de cápsulas
podemos mencionar las siguientes: Especie, densidad poblacional, calidad del
alimento, temperatura y humedad del medio.
Especie y densidad poblacional.  Según investigaciones realizadas, la lombriz
californiana es la que ha tenido mejor resultado en cuanto a densidad
poblacional. Una población de 2,500 lombrices por metro cúbico, produjo
aproximadamente 27,000 cápsulas, de las cuales llegaran a eclosionar promedio
18,300 cápsulas con 3,12 lombrices /cápsula en el transcurso de dos meses, en
las cuales todo el alimento fue transformado en humus.
Alimentación. La calidad del alimento influye en la producción y fecundidad de
las cápsulas. Si la lombriz es trasladada periódicamente a alimentos frescos la
producción de cápsulas y la fecundidad aumentan. El acceso constante a
alimentos de la lombriz frescos incrementa el peso de la lombriz, la producción y
el tamaño de las cápsulas y la cantidad de lombrices por cápsula. El alimento es
estado de fermentación es muy dañino para la lombriz, ya que produce calor y
desarrollo de gases nocivos (metano). Si llenamos la superficie del recipiente
con material en estado de fermentación, se corre el peligro de ahogar las
lombrices, ya que ellas respiran por la piel.
El pH cercano a neutral es favorable para la lombriz. La alimentación con
desechos de mala calidad nutritiva disminuye la producción y fecundidad.
Humedad. La humedad es otro factor que influye en reproducción y fecundidad
de la lombriz. Un grado de humedad superior al 85% de la capacidad de campo
es muy dañino para las lombrices. La lombriz puede vivir temporalmente en
medio de alta humedad, pero no trabaja ni se reproduce. Por otro lado, niveles
inferiores de 70% también son desfavorables para el buen funcionamiento de las
lombrices.
Temperatura. La temperatura es influye directamente en el comportamiento de
las lombrices en cuanto producción y fecundación. La temperatura óptima en
promedio es 20 centímetros. Temperaturas inferiores de 15 centímetro la lombriz
deja de reproducirse y muchas de las crías se mueren. En temperaturas
superiores a 35 centímetros las lombrices se ven obligadas a huir del lecho o
acaban por morir.
PREPARACIÓN DE LAS CAMAS DE CRIANZA O COMPOSTERAS
Para las lombrices, el hábitat adecuado es la cama, en la cual encuentran todos
los requerimientos básicas, lo que previene que escapen ni por debajo ni por los
costados. Las camas pueden ser de 1 m de ancho y de largo 10 m, con una
altura de 25cm; el material a emplearse puede ser de madera, caña de bambú,
troncos de madera, ladrillos y/o cualquier otro material no oxidable.
La orientación de las camas tiene que ser tal, que permita la salida de toda el
agua de exceso, el agua acumula debajo de las camas mata a las lombrices.
Las camas deben construirse en la dirección principal de los vientos y en
exposición a la mayor cantidad de los rayos solares.
PREPARACIÓN DEL ALIMENTO
Las lombrices de tierra consumen desechos orgánicos de origen vegetal y
animal que previamente pueden prepararse mediante una fermentación
aeróbica. Esta fermentación es el resultado de la actividad de una serie de
microorganismos de diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación
dependerá de factores como la temperatura, humedad, disponibilidad de
oxígeno, pH y la disponibilidad de nutrientes, dada la composición química de
los residuos orgánicos utilizados.
El alimento se prepara en pilas, que consisten en varias capas alternas de paja y
estiércol. Primero se distribuye una capa de paja u otro residuo vegetal con 5 a
10 cm de grosor, sobre esta se aplica una capa de estiércol de 5 a 20 cm; y así
sucesivamente hasta que la pila alcance una altura de 80 a 120 cm; sobre casa
capa de estiércol se riega suficiente agua para mojar la capa inferior de la paja.
Una vez hecha la pila, regar con agua hasta que todo el sustrato quede bien
húmedo. La pila se deja reposar por 2-3 días al cabo de los cuales la
temperatura sube hasta 40-50 C, pudiendo llegar aun hasta 80 C. Estas altas
temperaturas queman rápidamente el alimento, destruyendo gran parte la flora
microbiana, y hacen perder el valor nutritivo del alimento. Para contrarrestar este
efecto indeseado se debe airear la pila, volteándola y rociándola con agua cada
vez que la temperatura sube hasta los 35 – 40 C. La aireación no sólo baja la
temperatura, sino también acelera la descomposición aeróbica permitiendo que
la flora microbiana colonice la pila.
El alimento se considera preparado hasta cuando en la pila la temperatura se
haya estabilizado, el pH esté en las cercanías a la neutralidad, estén ausentes
las sustancias químicas tóxicas y cuando la humedad esté en 70 – 80 %. Estos
requisitos se cumplen cuando el alimento se haya descompuesto o fermentado,
lo que dura de 3 a 6 meses dependiendo del tipo de estiércol usado. Una forma
para determinar si el alimento esté preparado es el olfato, ya que la neutralidad
implica que el hedor típico del estiércol desaparece. La humedad se controla
tomando un puñado del material y al exprimirlo caen unas gotas de líquido.
El alimento puede consistir del estiércol de animales, papel, cartón, pajas,
cáscaras de semillas, pulpa de café, alimentos deteriorados, residuos orgánicos
industriales, entre otros.
Para verificar si la fermentación del alimento esté terminada, se hace la prueba
de 50 lombrices, que consiste en poner las lombrices en una caja de madera de
30/30/15 cm, con una capa de alimento de 8-10cm. Luego de regar hasta que
todo el conjunto esté húmedo, se colocan las 50 lombrices adultas sobre el
alimento. Después de 24 horas se determina la supervivencia, si falta una sola
lombriz, el alimento no reúne las condiciones óptimas y hay que hacer las
correcciones.
Alimentación e inoculación de las lombrices
Una vez garantizado el buen estado del alimento, se procede a la inoculación de
las lombrices de la siguiente manera: El piso de la cama sobre la cual se van a
criar las lombrices se cubre con una capa de paja de 5 cm; sobre ésta se
deposita el alimento de manera que la capa del alimento tenga de 7 a 10 cm
(aproximadamente una carretilla por m² ). Sobre la capa de alimento se colocan
las lombrices en densidad de 2,500 ejemplares por m² en pequeños montículos.
MANEJO Y CUIDADO DE LAS LOMBRICOMPOSTERAS
El manejo de las lombricomposteras consiste en principios en proporcionar
alimentos, agua y protección a las lombrices.
El alimento debe suministrarse quincenal o mensualmente. Se coloca a lo largo
de las compostera en forma de lomo de toro, lo que permite determinar el
momento de reponer alimento nuevo. Ocurre que cuando la ración de alimento
abastecida ha sido consumida del todo por las lombrices, la superficie de la
compostera se ve plana.
La humedad de la compostera tiene que permanecer entre 70 y 75%. En épocas
calurosas se recomienda supervisar la compostera cada día. Para evitar la
rápida evaporación de agua, la compostera se cubre con una capa de paja.
Cuando hay exceso de agua por causa de lluvias, se pueden formar pozas en
las composteras donde las lombrices mueren ahogadas. Por esto se recomienda
las composteras. Otra medida para prevenir el exceso de agua es, perforar
agujeros de drenaje de 2-3 cm cada metro en la parte lateral de las
composteras.
Se recomienda llevar periódicamente un registro con datos como fecha de
instalación, frecuencia de la alimentación y riego, fecha de cosecha de lombrices
y cálculo de la densidad poblacional.
RECOLECCION DE HUMUS
El humus es el excremento de la lombriz, es decir el alimento procesado en el
intestino y excretado en forma de pequeños granos.
Para la cosecha de humus hay que separar las lombrices, lo que consiste en
colocar el alimento en forma de lomo de toro a lo largo en la compostera. Las
lombrices hambrientas se van a concentrar en el alimento fresco. Después de 2
a 4 días se remueve el lomo de toro y las lombrices encontradas pueden servir
para colonizar una nueva compostera. Este procedimiento se puede repetir
varias veces hasta lograr separar todas las lombrices. Después se retira el
humus y se utiliza directamente o se almacena en depósitos o en bolsas
plásticas perforadas, bajo sombra, a 50% de humedad.















Otra forma de cosechar el humus es, dejar las lombrices sin comer por una
semana, luego colocar alimento en un extremo de la cama. Al siguiente día la
mayoría de las lombrices estará comiendo en el alimento nuevo, permitiendo así
sacar el humus.
EL LOMBRICOMPOST Y SU UTILIZACIÓN
El lombricompost es un producto granulado, oscuro, liviano e inodoro; rico en
enzimas y sustancias hormonales; posee un alto contenido de microorganismos,
lo que lo hace superior a cualquier otro tipo de fertilizante orgánico conocido. El
lombricompost incorporado al suelo cumple un rol trascendente, al corregir y
mejorar las condiciones químicas, físicas y biológicas del mismo.
El lombricompost como cualquier otro abono, sirve para ser incorporado en los
surcos de labranza mínima o en las terrazas. También puede ser utilizado en
hoyos de plantación de cultivos anuales y perennes. Además puede utilizarse en
el establecimiento de viveros para las siembras de hortalizas. El mismo día que
se aplica el abono se pueden sembrar las plantas, debido a que el abono está
totalmente descompuesto y de ninguna manera afectará las semillas.